Ir al contenido principal

Adviento-Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006



[243][484]
  Tiempo litúrgico de preparación a la Navidad o venida de Jesús. Recoge los sentimientos de la Iglesia, cuando piensa en la esperanza del Redentor y cuando recuerda los largos siglos que precedieron a su venida a la tierra.



     Surgió históricamente hacia el siglo IV en las iglesias de La Galia y de España, cuando la celebración de la Navidad se situó en la fiesta romana del solisticio de invierno, el 24-25 de Diciembre. En los primeros momentos se hacía referencia a la preparación de la venida o manifestación del Señor, es decir a  la Epifanía, que se celebraba el 6 de Enero. En Oriente siguió la costumbre del 6 ó 7 de Enero. En Roma se desplazó al 25 de Diciembre y por influencia romana se extendió por Occidente.



      Hacia el 360, S. Hilario de Poitiers hablaba ya de la "necesidad de prepararse a la venida del Señor con una semana de oración y penitencia y por lo tanto que el 17 de Diciembre comenzaba esa preparación."
    El Concilio de Zaragoza, del año 380, en su canon 4, decretó que fueran 21 días la duración de esa preparación para la llegada de Jesús o "adventus Domini". En Roma ya aparece en documentos del siglo VI la práctica del adviento.


    En el siglo VII en toda La Galia, España y en Italia, se conocía el "adviento de 40 días", a semejanza de la cuaresma preparatoria de la Pascua.


    Su espíritu está centrado en la esperanza profética que anunciaba y esperaba la llegada del Salvador. La liturgia se desenvuelve en plegarias, en reflexiones y el recuerdo de las profecías mesiánicas. Es tiempo de esperanza y de alegría contenida, de fe y de gozo. Es tiempo de profetas y de anuncios. Se presta magníficamente para una sólida catequesis sobre las profecías. Por eso la catequesis del Adviento tiene especial importancia en la ascesis y en la tradición de la Iglesia.


    En las lecturas litúrgicas desfilan los profetas más mesiánicos: Isaías, Jeremías, Oseas, Miqueas... Se entonan las antífonas e himnos que anuncian salvación. Y se recuerdan también las grandes figuras neotestamentarias, las cuales se presentan expectantes ante la inminente figura de Jesús: María, Juan el Bautista, Simeón, Ana la profetisa.


Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diaconado Permanente

EL DIACONADO EN LA HISTORIA La ausencia del diaconado estable en tan dilatado período de tiempo en la historia de la Iglesia, aportó un principio de contrariedad, ya que quienes fueron formados teológicamente en el marco de una eclesiología anterior al concilio Vaticano II, no pudieron contemplar dicho ministerio diaconal tal como posteriormente se ha configurado y es posible que ello induzca alguna dificultad al asignar, dentro de los esquemas pastorales, una misión específica al Diaconado Permanente. También esa distancia en el tiempo ha contribuido a que el pueblo cristiano no sepa o no conozca qué es un diácono; por lo se debe difundir y formar a la comunidad cristiana en el conocimiento del Diaconado Permanente, dando a conocer el testimonio eclesial de la presencia de estos ordenados, manteniendo equilibrada la impronta de su triple ministerio en la Palabra, la Liturgia y la Caridad. Pablo VI, decía: «en la Iglesia han habido tiempos en la que la gran virtud necesaria ha

No me Restaures te lo prohíbo unidos a Nuestros Hermanos de Nicaragua

- ¡NO ME RESTAURES, TE LO PROHIBO! ¡¿LO OYES?! - Si Señor, te lo prometo, no te restauraré. - Gracias— me contestó el Cristo. Su tono volvió a darme confianza. - ¿Por qué no quieres que te restaure? No te comprendo. ¿No comprendes Señor, que va a ser para mí un continuo dolor cada vez que te mire roto y mutilado? ¿No comprendes que me duele? - Eso es lo que quiero, que al verme roto te acuerdes siempre de tantos hermanos tuyos que conviven contigo; rotos, aplastados, indigentes, mutilados. Sin brazos, porque no tienen posibilidades de trabajo. Sin pies, porque les han cerrado los caminos. Sin cara, porque les han quitado la honra. Todos los olvidan y les vuelven la espalda. ¡No me restaures, a ver si viéndome así, te acuerdas de ellos y te duele, a ver si así, roto y mutilado te sirvo de clave para el dolor de los demás! Muchos cristianos se vuelven en devoción, en besos, en luces, en flores sobre un Cristo bello, y se olvidan de sus hermanos los hombres, cristos feos, roto

El Bautismo sella el abrazo amoroso del Padre

El bautismo sella para cada uno de nosotros el abrazo del Padre, es signo eficaz de las relaciones vitales que el Padre, el Hijo y el Espíritu establecen con nosotros, nos otorga un corazón nuevo, nos capacita para practicar la obediencia filial —como Jesús— al proyecto amoroso de Dios. El bautismo sella también nuestro ingreso en la gran familia de la Iglesia, nos habilita para celebrar la eucaristía, escuchar la palabra de Jesús y dar testimonio de la misma, vivir la caridad fraterna, poner nuestros dones al servicio de todos. Finalmente, el bautismo nos convierte en signo de esperanza para toda la humanidad, ya que crea en nosotros una humanidad nueva, libre del pecado, dispuesta a entrar en los distintos ámbitos de la convivencia humana, no con el egoísmo agresivo de quien reconduce a todos y todo hacia sí mismo, sino con la firme disponibilidad de quien, dejándose atraer por Cristo, está dispuesto a ayudar, a colaborar, a servir, a amar. La meditación sobre nuestro bautismo es sie