Ir al contenido principal

ÁMBITOS DE LA MISIÓN AD GENTES


Si bien el mandato de Jesús impulsa a sus discípulos a ir por toda la tierra, trascendiendo todo género de fronteras geográficas y étnicas, la Redemptoris Missio explícita los ámbitos concretos en que hoy se realiza el primer anuncio del Evangelio.




El Papa explica muy bien que se debe conservar el criterio geográfico en la Primera Evangelización “en orden a determinar responsabilidades, competencias y límites geográficos o dificultades de índole política que sean obstáculo para su presencia misionera” (RM 37).

 La Iglesia se construye si hay hombres que proclaman en el mundo el evangelio de salvación, lo hacen por mandato, en nombre y con la gracia de Cristo Salvador. "¿Cómo predicarán sí no son enviados?" Escribiría el que fue sin duda uno de los más grandes evangelizadores. Nadie puede hacerlo, sin haber sido enviado. 

Cada vez nos convencemos más de que la evangelización es urgente porque “ésta constituye el primer servicio qué la Iglesia puede prestar a cada hombre ya la humanidad entera en el mundo actual, el cual está conociendo grandes conquistas, pero parece haber perdido el sentido de las realidades últimas y de la existencia misma” (RM 2). Dentro de la misma evangelización, la Actividad Misionera Específica es de suma urgencia ya que “tiene ante sí una tarea inmensa que de ningún modo está en vías de extinción. Al contrario, bien bajo el punto de vista numérico por el aumento demográfico, o bien bajo el punto de vista sociocultural por el surgir de nuevas relaciones, comunicaciones y cambios de situaciones, parece destinada hacia horizontes todavía más amplios”
(RM 35).

 Un tercer ámbito de la misión Ad Gentes de que habla el Papa son las “áreas culturales o areópagos modernos que son como símbolo de los nuevos ambientes donde debe proclamarse Evangelio. (RM 37). Afirma el Papa que “en nuestro tiempo dramático y fascinador existen muchos areópagos hacia los cuales debe orientarse la Actividad Misionera de la Iglesia. Por ejemplo: El compromiso por la paz, el desarrollo y la liberación de los pueblos, los derechos del hombre, la promoción de la mujer y del niño, la ecología, fa investigación científica, a política, la economía, el fenómeno del ‘retorno religioso’ etc.” (RM 37). Sin embargo, de modo expreso, el Papa se refiere en este tercer ámbito de la Actividad Misionera Específica a dos areópagos que han de ser evangelizados con especial cuidado y empeño: el mundo de la comunicación y el vastísimo areópago de la cultura.

El nacimiento de una Iglesia particular no se puede improvisar. Podemos enfocar la Actividad Misionera Específica corno la primera función del Ministerio Apostólico que va, mediante la evangelización, configurando y animando un Pueblo de Dios en torno a la renovación cristiana. Así como el Antiguo Pueblo de Israel encontraba su identidad de Pueblo de Dios en la posesión de la Revelación del único Dios verdadero, así el Nuevo Pueblo de Dios la Iglesia de Jesucristo se va unificando no según la carne sino en el espíritu en la congregación de quienes, creyendo ven en Jesús al autor de la salvación y el principio de la unidad y la paz (GS 9).

 MISIONEROS AD GENTES 

1) Laicos: 
Jóvenes, matrimonios y profesionistas que, de acuerdo con la Jerarquía Eclesiástica, mediante su testimonio personal, colaboran en la implantación del Reino. Unidos a ios consagrados ejercen desinteresadamente sus servicios profesionales o algún ministerio eclesial en las misiones. A ellos se suman también los Laicos Consagrados, que integran los Institutos Seculares. 

2) Religiosas y Religiosos: 
Son personas que consagran su vida en Institutos que tienen como parte de su trabajo o como carisma específico la dimensión misionera. 

3) Sacerdotes Religiosos: 
Son los hombres que han recibido de Dios el ministerio sacerdotal dentro de un Instituto Misionero, que viviendo y trabajando en forma comunitaria el espíritu de las Bienaventuranzas y regidos por unas constituciones trabajan con la finalidad de que 
Cristo llegue a ser conocido por todos los hombres. 

4) Sacerdotes Diocesanos: 
Son aquellos que, formados y ordenados en el seno de la Iglesia particular, al sentir la invitación de Dios a colaborar en la implantación del Reino en campos de misión, manifiestan sus deseos al Obispo y él a su vez los apoya, ayudándolos a relacionarse con un Instituto misionero que a su vez los envía en nombre de la Iglesia a un lugar, para que realicen la misión que les ha sido encomendada. A estos se les llama comúnmente misioneros " Fidei donum" (don de fe). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

No me Restaures te lo prohíbo unidos a Nuestros Hermanos de Nicaragua

- ¡NO ME RESTAURES, TE LO PROHIBO! ¡¿LO OYES?! - Si Señor, te lo prometo, no te restauraré. - Gracias— me contestó el Cristo. Su tono volvió a darme confianza. - ¿Por qué no quieres que te restaure? No te comprendo. ¿No comprendes Señor, que va a ser para mí un continuo dolor cada vez que te mire roto y mutilado? ¿No comprendes que me duele? - Eso es lo que quiero, que al verme roto te acuerdes siempre de tantos hermanos tuyos que conviven contigo; rotos, aplastados, indigentes, mutilados. Sin brazos, porque no tienen posibilidades de trabajo. Sin pies, porque les han cerrado los caminos. Sin cara, porque les han quitado la honra. Todos los olvidan y les vuelven la espalda. ¡No me restaures, a ver si viéndome así, te acuerdas de ellos y te duele, a ver si así, roto y mutilado te sirvo de clave para el dolor de los demás! Muchos cristianos se vuelven en devoción, en besos, en luces, en flores sobre un Cristo bello, y se olvidan de sus hermanos los hombres, cristos feos, roto...

Positivismo signo de la madurez cristiana

Cualquiera que sea la imagen del cristiano maduro, tiene al menos tres características fundamentales. La primera es la de ser positivo. Tiene que ser una persona que intenta continuamente tender puentes, remediar situaciones difíciles, mirar hacia adelante. Si pensamos en el himno de la caridad de san Pablo: «... todo lo cree, todo lo disculpa, todo lo espera», debemos decir que en el cristiano adulto no puede haber depresión, desaliento, malhumor, tristeza, desconfianza. Ni siquiera una cierta animadversión concuerda con la imagen del cristiano maduro en la fe, en el que cabe más bien la energía, el valor, la generosidad total. La segunda característica, que no debemos olvidar, es su conflictividad. ¿De dónde nace esta imagen? San Pablo lo dice claramente en el contexto de la Carta a los Gálatas: «En cambio, los frutos del Espíritu son...». «En cambio», referido a los versículos anteriores, est...

Miércoles de Ceniza encuentro con la Palabra

MEDITATIO La liturgia de la Palabra de hoy nos lleva de la mano por el camino de la verdadera alegría, viniendo a buscarnos en los callejones sin salida donde nos metemos y donde no podemos avanzar. Penitencia y arrepentí miento no son sinónimos de abatimiento, tristeza o frustración; por el contrario, constituyen una modalidad de apertura a la luz que puede disipar las oscuridades interiores, hacernos conscientes de nosotros mismos en la verdad y hacernos gustar la experiencia de la misericordia de Dios. Él siempre ve y conoce nuestras mezquindades y suciedades interiores y, sin embargo, ¡qué diferente es su juicio del nuestro! "En tu luz veremos la luz" (Sal 35,10b): admirados notamos que desde el momento en que nos ponemos en camino, él nos envuelve con un amor más grande, nos despoja de nuestro mal y nos reviste de una inocencia nueva.   El Señor había asignado al profeta la misión de convocar al pueblo para suscitar nueva esperanza a través de un camino pen...