Ir al contenido principal

Diaconado Permanente


Bookmark and Share


EL DIACONADO EN LA HISTORIA


La ausencia del diaconado estable en tan dilatado período de tiempo en la historia de la Iglesia, aportó un principio de contrariedad, ya que quienes fueron formados teológicamente en el marco de una eclesiología anterior al concilio Vaticano II, no pudieron contemplar dicho ministerio diaconal tal como posteriormente se ha configurado y es posible que ello induzca alguna dificultad al asignar, dentro de los esquemas pastorales, una misión específica al Diaconado Permanente. También esa distancia en el tiempo ha contribuido a que el pueblo cristiano no sepa o no conozca qué es un diácono; por lo se debe difundir y formar a la comunidad cristiana en el conocimiento del Diaconado Permanente, dando a conocer el testimonio eclesial de la presencia de estos ordenados, manteniendo equilibrada la impronta de su triple ministerio en la Palabra, la Liturgia y la Caridad.

Pablo VI, decía: «en la Iglesia han habido tiempos en la que la gran virtud necesaria ha sido la fortaleza y no sólo en los tiempos de los mártires, sino en los tiempos en que la Iglesia ha vivido momentos duros». La fortaleza se necesita siempre, pero con su cierto talante profético decía: «el tiempo presente, sobre todo, el tiempo de paciencia histórica...»

Para comprender mejor el cómo y el por qué y qué es el Diaconado Permanente, deberíamos explorar y estudiar los inicios y la evolución que durante veinte siglos ha experimentado este ministerio. Al llamarlo permanente lo diferenciamos del diaconado que la mayor parte de fieles conocemos en la actualidad, y, que es el diaconado como paso previo a la ordenación sacerdotal.

La ordenación de diácono ha sido por mucho tiempo mera etapa previa para la ordenación sacerdotal. También esta ordenación se realiza por la imposición de manos y una invocación al Espíritu Santo. En el capítulo 6 de los Hechos de los apóstoles se narra el nacimiento de este cargo en Jerusalén. Los apóstoles confían los ««servicios de asistencia»» ( diakonia ) a siete varones presentados por la comunidad. De Hchs 6, 8 y 8, 26-40 resulta que los diáconos participaban también en el ministerio de la palabra y de bautizar. Tales son aun hoy día las funciones de los diáconos: asistir, predicar y bautizar. El concilio Vaticano II ha dado de nuevo a esta función su valor de vocación permanente.1

El decreto Ad Gentes del Concilio Vaticano II establece

Restáurese el orden del diaconado como estado permanente de vida, según la norma de la constitución sobre la Iglesia, donde lo crean oportuno las Conferencias Episcopales.

Pues es justo que aquellos hombres que desempeñan un ministerio verdaderamente diaconal, o que como catequistas predican la palabra divina, o que dirigen, en nombre del párroco o del obispo, comunidades cristianas distantes, o que practican la caridad en obras sociales o caritativas, sean fortificados por la imposición de las manos transmitida desde los apóstoles y unidos más estrechamente al servicio del altar para que cumplan con mayor eficacia su ministerio por la gracia sacramental del diaconado. 2

Es obvio que en la realidad actual, concurren concepciones diversas sobre el diaconado que deben ser clarificadas para una correcta praxis. Por una parte, está la práctica común de la Iglesia en la ordenación de diácono al candidato, cuya formación está orientada al presbiterado otorgándose como paso previo y transitorio, pero no por ello deja de ser indeleble su consagración. Su ordenación es para siempre y aunque vaya a ser posteriormente ordenado presbítero no debe considerarse, lo que la apariencia manifiesta de provisionalidad, como un acto simbólico sino perenne en el que el ordenado ha sido impreso del carácter que confiere el ministerio del orden, que es para siempre; no recibido como preparación inmediata al siguiente grado de presbítero y para iniciar unas prácticas pastorales durante un tiempo, abocadas en definitiva a dicha ordenación sacerdotal.

Por otra parte, al irrumpir el diaconado como forma estable de vida y no como etapa entre un tiempo y otro, adquiere un matiz único, novedoso en que el candidato al diaconado recibe la gracia de estado que imprime carácter, que como ya manifiesta el Concilio, fortalece o fortifica para que cumpla con mayor eficacia su ministerio.

1 Nuevo Catecismo para adultos. Catecismo Holandés. Herder 1.969

2 Decreto Ad Gentes, 16. Concilio Vaticano II

Documento completo sobre el Diaconado Permanente
sin duda que urge el Diaconado Permanente y debera ser el nuevo paso de la iglesia catolica en latinoamerica



Comentarios

Entradas populares de este blog

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLVII JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES «Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización» Domingo 12 de mayo de 2013

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLVII JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES «Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización» Domingo 12 de mayo de 2013 Queridos hermanos y hermanas: Ante la proximidad de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2013, deseo proponeros algunas reflexiones acerca de una realidad cada vez más importante, y que tiene que ver con el modo en el que las personas se comunican hoy entre sí. Quisiera detenerme a considerar el desarrollo de las redes sociales digitales, que están contribuyendo a que surja una nueva «ágora», una plaza pública y abierta en la que las personas comparten ideas, informaciones, opiniones, y donde, además, nacen nuevas relaciones y formas de comunidad. Estos espacios, cuando se valorizan bien y de manera equilibrada, favorecen formas de diálogo y de debate que, llevadas a cabo con respeto, salvaguarda de la intimidad, responsabilidad e interés por la verdad,...

Miércoles de Ceniza encuentro con la Palabra

MEDITATIO La liturgia de la Palabra de hoy nos lleva de la mano por el camino de la verdadera alegría, viniendo a buscarnos en los callejones sin salida donde nos metemos y donde no podemos avanzar. Penitencia y arrepentí miento no son sinónimos de abatimiento, tristeza o frustración; por el contrario, constituyen una modalidad de apertura a la luz que puede disipar las oscuridades interiores, hacernos conscientes de nosotros mismos en la verdad y hacernos gustar la experiencia de la misericordia de Dios. Él siempre ve y conoce nuestras mezquindades y suciedades interiores y, sin embargo, ¡qué diferente es su juicio del nuestro! "En tu luz veremos la luz" (Sal 35,10b): admirados notamos que desde el momento en que nos ponemos en camino, él nos envuelve con un amor más grande, nos despoja de nuestro mal y nos reviste de una inocencia nueva.   El Señor había asignado al profeta la misión de convocar al pueblo para suscitar nueva esperanza a través de un camino pen...

Encentro Nacional de pastoral Juvenil Honduras 24/7

EL gran de evento de la pastoral juvenil en Honduras El 24/7 como llaman los jovenes de honduras a este evento tiene entre otros frutos evangelizar a los jovenes desde su vida juvenil  y atraves de este encuentro nacional que se realizara este 18 de junio del 2011 en la villa olimpica, en el estadio chochi sosa a partir de las 6 PM, que estara espectacular con la participacion de Daniel Poli de argentina y muchos otros artistas nacionales de alta calidad esta sin duda sera un mega encuentro ya que vendran jovenes de todo el pais que pretenden hacer un llamado fuerte la sociedad Hondureña "SOY JOVEN TETIGO DE CRISTO TRABAJANDO POR LA PAZ" es el lema para entregar un mensaje de paz al pais y  recordando al beato JPII y su incansable lucha por ser constructo de paz. filipenses 2,15 invitados todos los jovenes para mas informacion haz clic aqui "para que seáis irreprochables e inocentes, hijos de Dios sin tacha en medio de una generación tort...